jueves, 2 de junio de 2011

Arqueología en la Cuenca Mayo-Chinchipe

El peso que tiene la historia en la identidad de los pueblos, en su dignidad y en su autoestima, es además un acto conveniente para buscar las raíces ancestrales que unen a los pueblos desde hace varios siglos, el conocimiento de las antiguas culturas y sus saberes ancestrales, es un instrumento necesario para el desarrollo socioeconómico de cualquier nación del mundo.


La región fronteriza que hoy habitamos estuvo antiguamente poblada por un mismo pueblo, hace unos 5000 años. La nueva cultura ha sido denominada "Mayo Chinchipe" por extenderse a lo largo de la cuenca hidrográfica.

Una Sociedad Compleja en la Ceja de Selva.
Un equipo de arqueólogos ecuatorianos y franceses desde el año 2001, realizaron un inventario arqueológico de Zamora-Chinchipe, el objetivo era el reconocimiento de las principales cuencas hidrográficas, enfocados en el Ecuador Ceja de Montaña y Perú Ceja de Selva.


En la cuenca del Chinchipe evidencia de vestigios variados de distintas ocupaciones humanas a través del tiempo. Dos tipos de alfarería, uno tardío a los llamados grupos "Bracamoros" (proto-Jivaros) y uno temprano del periodo formativo con una cerámica delgada con decoraciones plásticas variadas e innovadoras.
Un yacimiento excepcional: Santa Ana - La Florida.
Esta localizado sobre una terraza fluvial a orillas del rio Valladolid, cubre una hectárea aproximadamente, los vestigios expuestos se compone de varias estructuras circulares u ovaladas que tiene 40 m de diámetro, el extremo oriental de la terraza tiene un patrón arquitectónico muy distinto habría sido como un espacio sagrado, rico en elementos arquitectónicos simbólicos.

La excavación en este sitio permitió el fechado de varios elementos constructivos y contextos culturales del sitio, la ocupación data entre el 4960 y el 2930 antes del presente.


Esta cronología sitúa al sitio en las etapas Temprana y Media del periodo Formativo.

El trabajo de piedra es la característica más sobresaliente de la cultura Mayo-Chinchipe, incluye varios elementos de vajilla, recipientes y figuras humanas esculpidas en un modo naturalista, cargado de símbolos con decoración incisa o grabada en la parte externa.

El trabajo en piedra es la característica más sobresaliente con la que cuenta la cultura Mayo-Chinchipe por sus extraordinarias maneras de elaboración y diversas formas.

Las implicaciones sociales son palpables en la cultura Mayo-Chinchipe en lo que se refiere a la especialización del trabajo artesanal y el desarrollo de una amplia red de interacciones a corta y larga distancia. La evidencia arquitectónica y funeraria del sitio parece ser una muestra temprana de esta expresión de desigualdad social y compleja y antigüedad de estas sociedades. La cultura Mayo-Chinchipe fue partícipe del desarrollo de los conceptos cosmogónicos que caracterizan a la civilización andina.

sábado, 22 de enero de 2011

El Antiguo Regimen

                                                                  EL ANTIGUO RÉGIMEN.




Podríamos definir el Antiguo Régimen como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. En el transcurso del siglo XIX irán siendo sustituidos por otros propios de la sociedad capitalista de clases.

                                                                             Desarrollo.

Sistema económico: en transición del feudalismo al capitalismo; en la cual consistía en que el sistema supremo de poder económico cambiaba a otras manos en la cual se ofrecía al pueblo un mejor sistema del actual

Relaciones sociales: determinadas por la oposición entre la sociedad estamental y una burguesía que no puede acceder al papel de clase dominante que ocupan los estamentos privilegiados;

Sistema político: monarquía absoluta o, como poco, monarquía autoritaria. La tensión fundamental en este ámbito es la que se produce entre la centralización del poder y el respeto a los privilegios de todo tipo, que mantenían una gran multiplicidad de jurisdicciones y fueros.

Esta es la época de reyes y sus reinados en la cual la monarquía o la nobleza privilegiaba a los distintos señores de la época, en la cual su mayor atributo que tenían era el no hacer nada por los demás sino que simplemente estos se privilegiaban del trabajo del pueblo explotado.

En esta época la Iglesia tiende a hacerse señorial, empieza a acumular riquezas, y a la ostentación de ellas. El papa tiene ambiciones políticas se venden bulas para conseguir dinero y ventajas políticas, y la Iglesia se instala en la corrupción para conseguir dinero. Aquí se crea una teocracia imperial, que disputa el poder temporal al emperador, también hubo distintos humanistas que criticaron la generalización de prácticas abusivas como la compra de bienes y puestos dentro de la iglesia, venta de bulas e indulgencias, etc. Un humanista fue Erasmo De Rotterdam.

Martín Lutero (1483-1546) fue un gran impulsor de la reforma de la Iglesia, este era un fraile agustino que considera que la ostentación y el lujo de la Iglesia están en contra del mensaje evangélico.

Para ello Martin Lutero publico sus 95 tesis en la catedral de Wittemberg.

En ellas se plantea:

• El hombre es incapaz de salvarse del pecado original.

• Las obras no son el medio de salvación sino que “el justo se salva por la fe”.

• La iglesia no es fuente de doctrina sino las sagradas escrituras pueden ser interpretadas personalmente así como también es válido el libre examen de consciencia.

• Solo el bautismo y la eucaristía son sacramentos legítimos, se niega el valor de las indulgencias y la existencia del purgatorio y se suprime el culto a la Virgen , a los santos y a las imágenes.

• Niega la autoridad del papa sobre la iglesia protestante.

Además había un estamento privilegiado en el que se incluían la nobleza y el clero y otro no privilegiado que englobaba en su seno al resto de los estratos sociales: burgueses, artesanos, campesinos y grupos marginales.

Los estamentos en la del Antiguo Régimen constituían en grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. Aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo, lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia. A diferencia de la capitalista, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable y dinámica, la estamental era casi inmutable. Ya que se la adquiría solo al nacimiento.

Cada estamento se correspondía con un estrato o grupo definido por un común estilo de vida y análoga función social. Era impermeable, es decir, sus miembros no podían mudar de condición.

Podemos mencionar que esta época llega a su fin con la revolución francesa 1799, con la cual la época de las monarquías llego a su fin con todo sus privilegios.