El peso que tiene la historia en la identidad de los pueblos, en su dignidad y en su autoestima, es además un acto conveniente para buscar las raíces ancestrales que unen a los pueblos desde hace varios siglos, el conocimiento de las antiguas culturas y sus saberes ancestrales, es un instrumento necesario para el desarrollo socioeconómico de cualquier nación del mundo.
La región fronteriza que hoy habitamos estuvo antiguamente poblada por un mismo pueblo, hace unos 5000 años. La nueva cultura ha sido denominada "Mayo Chinchipe" por extenderse a lo largo de la cuenca hidrográfica.
Una Sociedad Compleja en la Ceja de Selva.
Un equipo de arqueólogos ecuatorianos y franceses desde el año 2001, realizaron un inventario arqueológico de Zamora-Chinchipe, el objetivo era el reconocimiento de las principales cuencas hidrográficas, enfocados en el Ecuador Ceja de Montaña y Perú Ceja de Selva.
En la cuenca del Chinchipe evidencia de vestigios variados de distintas ocupaciones humanas a través del tiempo. Dos tipos de alfarería, uno tardío a los llamados grupos "Bracamoros" (proto-Jivaros) y uno temprano del periodo formativo con una cerámica delgada con decoraciones plásticas variadas e innovadoras.
Un yacimiento excepcional: Santa Ana - La Florida.
Esta localizado sobre una terraza fluvial a orillas del rio Valladolid, cubre una hectárea aproximadamente, los vestigios expuestos se compone de varias estructuras circulares u ovaladas que tiene 40 m de diámetro, el extremo oriental de la terraza tiene un patrón arquitectónico muy distinto habría sido como un espacio sagrado, rico en elementos arquitectónicos simbólicos.
La excavación en este sitio permitió el fechado de varios elementos constructivos y contextos culturales del sitio, la ocupación data entre el 4960 y el 2930 antes del presente.
Esta cronología sitúa al sitio en las etapas Temprana y Media del periodo Formativo.
El trabajo de piedra es la característica más sobresaliente de la cultura Mayo-Chinchipe, incluye varios elementos de vajilla, recipientes y figuras humanas esculpidas en un modo naturalista, cargado de símbolos con decoración incisa o grabada en la parte externa.
El trabajo en piedra es la característica más sobresaliente con la que cuenta la cultura Mayo-Chinchipe por sus extraordinarias maneras de elaboración y diversas formas.
Las implicaciones sociales son palpables en la cultura Mayo-Chinchipe en lo que se refiere a la especialización del trabajo artesanal y el desarrollo de una amplia red de interacciones a corta y larga distancia. La evidencia arquitectónica y funeraria del sitio parece ser una muestra temprana de esta expresión de desigualdad social y compleja y antigüedad de estas sociedades. La cultura Mayo-Chinchipe fue partícipe del desarrollo de los conceptos cosmogónicos que caracterizan a la civilización andina.